Nota del Director: Jode, pero hay que reconocer que cada día es más patente que en Cañete lo único que tenemos de Cuna y Capital del Arte Negro Peruano no son más que las partidas que en 1992 la entonces Dirección General de Derechos de Autor nos otorgó para el uso de la denominación. Del portal Cañete Negro tomamos extractos de una larga nota que no hace más que restregarnos en la llaga que la hermana Chincha tiene un folklore más vivo y dinámico, aún cuando - al igual que en Cañete - se encuentre infestado de modernidad, popularizado y mediatizado. Nos salva Susana Baca, tal vez la interprete cañetana de más fama mundial que por aquí nadie conoce.
"RITMOS NEGROS DEL PERÚ" ... Reseña
Pocos trabajos orgánicos con enfoque científico, se han hecho sobre la música popular de la población afrodescendiente en el Perú. Este es uno de ellos, desde la etnomusicología.
Se publicó originalmente en inglés en el 2006 (Wesleyan University Press), con el título "Black Rhythms of Peru: Reviving African Musical Heritage in the Black Pacific" parafraseando los versos iniciales de la famosa décima de Nicomedes Santa Cruz. La autora elabora y sustenta la siguiente hipótesis: Existen comunidades diaspóricas de origen africano ubicadas a lo largo del Pacífico Negro, en situación de mayor dispersión y marginación histórica con relación a las que están en el Atlántico Negro. El concepto de Pacífico Negro lo deriva del trabajo de Paul Gilroy, "The black Atlantic" (1993). Tanto el Pacífico Negro como el Atlántico Negro, son entendidos como espacios de la memoria de la diáspora africana. En el Pacífico Negro, y especialmente en el Perú, su zona de investigación, Feldman observa la gestación, evolución, ocaso y/o permanencia de diferentes proyectos de la memoria afroperuana, sucesivos a partir de los años de 1950. De su análisis de estos proyectos, concluye que, en su búsqueda de recuperación de una memoria histórica perdida debido a que fue sistemáticamente despreciada e invisibilizada por el orden establecido, las comunidades diaspóricas del Pacífico Negro (peruanas) recrearon y reinventaron un repertorio folklórico en base a fragmentos sobrevivientes de su propia memoria y a préstamos y adaptaciones de elementos de las culturas del Atlántico Negro, principalmente afrocubanas y afrobrasileñas. Esto convertiría al Pacífico Negro en una zona periférica respecto al Atlántico Negro. Al mismo tiempo que buscó estos referentes de "refuerzo" en "el otro lado", la conciencia diaspórica afroperuana valoró y procuró afianzar sus referentes con la cultura criolla costeña (específicamente, limeña), pero sin confundirse con ella. La autora llama a esto último, una doble conciencia afroperuana.
Los proyectos de la memoria gestados desde mediados de la década de 1950, que identifica claramente y que ocupan cada capítulo de su libro, son:
1. LA NOSTALGIA CRIOLLA DE JOSÉ DURAND:
2. LAS MEMORIAS ANCESTRALES DE VICTORIA SANTA CRUZ Y EL PROYECTO CUMANANA:
3. LA NEGRITUD PERUANA DE NICOMEDES SANTA CRUZ:
4. LA ESTILIZACIÓN Y CANONIZACIÓN DEL FOKLORE NEGRO POR PARTE DE PERÚ NEGRO:
5. LA LEYENDA DE CHINCHA COMO CUNA DEL FOLKLOR NEGRO:
Feldman ubica la construcción de esta leyenda en "la confluencia de dos proyectos: el despertar de la comunidad diaspórica en el Perú y el proceso de construcción de un enclave de la industria del turismo cultural (afroperuano)" (p. 208). ¿Por qué Chincha? Si existieron otras muchas poblaciones negras que conservaron (aunque sea fragmentariamente) sus tradiciones. Simplemente hubo un efecto acumulativo: algunos exponentes de la Compañía de Pancho Fierro y de Perú Negro provenían de Chincha, los grupos de Cumanana acudieron allí para recolectar información, y ya en los 80's, Miki Gonzáles impulsó con éxito sus proyectos de rock desde allí (con la familia de Amador Ballumbrosio en El Carmen, específicamente). Como sea que Chincha era el origen de parte de las expresiones reinventadas y escenificadas por el renacimiento, esta relativa sobre-exposición pública la hizo ícono incontestable de las más "auténticas" tradiciones afroperuanas, relegando a otras zonas importantes del legado afroperuano como Aucallama (tierra de Porfirio Vásquez, en Huaral-Lima), Zaña (Lambayeque), San Luis (Cañete-Lima), Yapatera (Morropón-Piura), Acarí (Caravelí-Arequipa), etc. Sólo Cañete, le disputa seriamente a Chincha el título de "cuna" de la música negra. Feldman toma el concepto autenticidad escenificada de Ean Cc Cannell (The Tourist: A new theory of the leisure class, 1976) para descubrir como es que Chincha se ha trabajado una "auténtica" cultura negra orientada al turismo, que no reditúa en un desarrollo real para los pobladores. Un ejemplo de ello se ve con nitidez en la Hacienda San José (S. XVII), convertida en un oasis de confort para el turista, en medio de la pobreza de los pobladores; "muchos residentes del vecindario trabajan para la hacienda en una relación de poder que no dista mucho de aquella de la esclavitud" (p. 221). Las fiestas principales son el Carnaval Negro, y la Navidad Negra, que conservan tradiciones verdaderas (la Yunza en el primer caso, los Atajos de Negritos y las Pallas en el segundo), pero que acusan en mayor o menor medida, prácticas de autenticidad escenificada e "hibridez" entre lo premoderno y lo moderno. Feldman observa la paradoja de que sean los propios pobladores de Chincha, conscientes de los posibles beneficios del turismo, quienes adoptan las recreaciones e invenciones del renacimiento urbano para escenificarlas como expresiones de la "auténtica" tradición negra local (es el caso del festejo por ejemplo, una recreación de Porfirio Vásquez, natural de Aucallama). Más allá de las fiestas principales, la vida en Chincha no se diferencia mucho de otras poblaciones rurales marcadas por los efectos desestructurantes de la globalización, tanto en los hábitos de consumo como en los gustos musicales (cumbia, rock, salsa, etc.) y en la realidad de la translocalización de sus habitantes.
6. LO COSMOPOLITA DE LA IDENTIDAD NEGRA. SUSANA BACA COMO PRINCIPAL EXPONENTE:
En este último capítulo, la autora corrobora algo reiterativo en el resurgimiento afroperuano: la existencia de outsiders no negros que operan como "descubridores" de las esencias de la cultura afroperuana. José Durand para el caso de la Compañía Pancho Fierro, Chabuca Granda y César Calvo (temporalmente, en los inicios) para el caso de Perú Negro, Miki Gonzáles para el caso de la familia Ballumbrosio, y ahora, David Bryne para el caso de Susana Baca. El "descubrimiento" se dio por cosas del destino, Bryne estaba en Nueva York, matriculado en un taller de música latinoamericana dirigido por Bernardo Palombo. Se le pidió traducir la letra de una canción titulada María Landó, que Susana Baca grabó en 1980. Inmediatamente cautivado, se dedicó a indagar más sobre esta música que hasta entonces desconocía, y al poco tiempo decidió grabar una compilación de música afroperuana con su sello Luaka Bop. Susana Baca ya tenía una larga trayectoria artística en el Perú, pero no era valorada y reconocida, por ser negra y no acoplarse a los cánones folklóricos de lo afroperuano; ya antes de conocer a Bryne, "los años de ir labrándose su propio camino habían hecho de ella una artista madura, encaminada, con una visión cosmopolita de la música afroperuana, que solo podía "vender" fuera del Perú" (p. 272). En 1995, Luaka Bop liberó el CD "The soul of Black Peru", en la tapa, Bryne explicita que Susana Baca la inspiradora de este álbum, lo que explica el hecho de que sólo ella hubiera visto catapultada su carrera a nivel internacional, en relación a los otros artistas incluidos en la compilación. Entre 1997 y 2002, ella ha sacado otros tres discos con Luaka Bop, al tiempo que ha realizado frecuentes giras internacionales por el mundo. Permanece más tiempo en el extranjero que en el Perú, y es más conocida y reconocida allá que acá. Paradójicamente, no siendo tan reconocida en su país, es la única artista que representa lo "afroperuano" antes el vasto auditorio internacional de la World Music. Si bien Perú Negro hace giras internacionales frecuentes, en su caso se da la paradoja que sus audiencias en el extranjero suelen ser en un amplio porcentaje, de origen peruano, mientras en el Perú son los turistas extranjeros y la elite criolla. Ella cuida las letras de las canciones (muchas veces, poemas musicalizados) y el modo de interpretarlas; ha manifestado su deseo de no ser encasillada como una artista afroperuana de la World Music, sino como una artista nacida en el Perú con una individualidad en si misma que procura enriquecer sus propuestas musicales. Hoy es al artista (afro)peruana, más cosmopolita que hay, sino la única.
Marcela Cornejo
Cantera de Sonidos
12 comentarios:
Cañete es la cuna y capital del arte negro, san luis es la cuna...
atte.
Uscata Garcia Cristian
lo unico tradicional, me refiero a cultura viva negra en peru es el hatajo de negritos que se practica en ica, desde chincha hasta nazca, en cañete no hay cultra viva negra
cañete solo lleva el lema como un buen cliche, preguntense primero:en cañete a quien en realidad le a interesado ese tema y apostar al 100% como un area de turismo y comercio. Empiezo de la agrupacion CAÑETE NEGRO: cuantos años han pasado y se me viene la pregunta _cuantas veces los han condecorado?... y a los verdaderos fundadores de CAÑETE NEGRO alguien al menos tuvo la molestia de darle almenos un reconocimiento, _saben si exiten documentos antiguos propios u objetos de esos años...que se han hecho...lo digo porque pedi apoyo para un proyecto afroperuano estrictamente de cañete y se me dio un pequeño bolo y cuantos cañetamos gritan a viva voz: "SOMOS CUNA Y CAPITAL DEL ARTE NEGRO NACIONAL" YO aun no puedo acabarlo... por falta de presupuesto... y mi segundo proyecto que tambien se trata de AFRO (cañete) lo estan viendo dos empresas que no son cañetenas ni peruanas. Asi que señores sigan discutiendo hatas que otros paises se sigan llevando todo los proyectos culturales.
GRACIAS.
pienso que tanto como cañete como chincha presentan tradiciones afroperuanas, porque no pensar en hacer un proyecto entre ambas provincias?¿ bueno en peru habalr de unidad es casi imposible pero se podria hace el intento no?¿ como dice el chico anterior antes de discutir por un titulo seria mejor hacer proyectos
por favor ya dejen de JODER si todo el mundo sabe que chincha es lo maximo en el arte negro porque no se ponen a trabajar para que sean como esa bendita `provincia que dia a dia crece mas y mas economicamente uds. cañetanitos no le llegan ni a los talones. TRABAJEN CARAJO.
por favor ya dejen de JODER si todo el mundo sabe que chincha es lo maximo en el arte negro porque no se ponen a trabajar para que sean como esa bendita `provincia que dia a dia crece mas y mas economicamente uds. cañetanitos no le llegan ni a los talones. TRABAJEN CARAJO.
por favor ya dejen de JODER si todo el mundo sabe que chincha es lo maximo en el arte negro porque no se ponen a trabajar para que sean como esa bendita `provincia que dia a dia crece mas y mas economicamente uds. cañetanitos no le llegan ni a los talones. TRABAJEN CARAJO.
para que quieres que a cañete negro los condecoren?¿ para que tu tio roman fernandez adriano tenga una medalla mas?¿
Cañete recrea cosas que hubieron antes, pero que ya no se realizan. En Chincha todavía se puede observar fiesta tradicionales como la yunza o el baile de los negritos para navidad. Esa es una gran diferencia
solo chincha merece tener este titulo ya que si vemos en los libros de historia figura más el nombre de chincha que cañete, incluso en chincha tenemos las haciendas donde habitaron los negros como la hacienda jose, san regis, larán ps como papelito manda hablen con fundamentos no con una simple palabra
Si nos remontamos a la historia, los esclavos (negros) llegaron al Perú desde que los españoles pisaron tierra peruana, en el programa SUCEDIO EN EL PERU hablan que cuando capturaron a Atahualpa ya los españoles venían con esclavos, osea no llegaron primero ni a Chincha ni a Cañete.
El pueblo con mayor cantidad de gente negra en el país no es ni Chincha ni Cañete, sino es un pueblo llamado Yapatera que queda en Piura. Así como en Chincha están las haciendas San Jose, San Regis o Larán, en Cañete también están las haciendas Casablanca, Arona, Santa Bárbara etre otros en las que se registra enorme cantidad de esclavizados, haciendas que son nombradas en las canciones de Caitro Soto.
Y en cuanto a la música negra deberías saber que antes de que Miki Gonzales fusione su música con la negra en los ochentas, se realizó un trabajo de rescate de danzas que estaban casi olvidadas, y una de las familias que rescataron esta tradición fueron los De la Colina de San Luis de Cañete: Ronaldo Campos de la Colina (quien fundo Peru Negro en los setentas, el grupo de música negra mas importante y cuyas primeros bailarines fueron cañetanos o descendientes), Caitro Soto de la Colina (primer cajón nacional y que recopilo canciones netamente cañetanas como el toromata o a sacar camote entre otras), y más tarde Susana Baca de la Colina (quien gano el Grammy), además de los cañetanos Manuel Donayre, Lucila Campos, Pepe Vasquez o hasta el propio Zambo Cavero que tanto mencionas. Que mucho tiempo después el cholo Chumbiauca haya creado temas que mencionen chincha, es otro tema. Su Festival Verano Negro que se inició en los ochentas es una copia del festival negro que se hace en Cañete desde comienzos de los setentas y que fuera el primero de los festivales de musica negra. Y la tradición continua, pero no como en El Carmen que sólo por dinero ofrecen numeros artísticos, sino en Cañete se mantiene en reuniones familiares donde los Ayaucán, los Manzo, los Morales.
Ante esto cuál es su opinión?
ser Cuna y Capital del Arte negro,
¡que se evite la discusión!
estudiando la Historia primero.
De Chincha, cuál es su opinión?
ser Cuna y Capital del Arte negro,
¡que se evite la discusión!
estudiando la Historia primero.
No es recomendable la apariencia
estando lejos de verdad,
aquí, en esta ciudad
que es la Villa de Cañete,
procuremos a don de gente
no llegar a la discusión,
porque los negros en su inmigración
cuando llegaron de su tierra africana
no presintieron en su mente sana.
De Chincha cuál es su opinión?
Cañete y Chincha han tenido
negros a montón,
pero pensemos Por qué motivo?
tenemos negros también hábidos
que al mejorar su condición
o tal vez por su razón
con la virtud de su salero
los negros de Cañete entero,
al develar su tradición
han logrado con su perfección
ser Cuna y Capital del Arte Negro.
Esto lo sabe el mundo entero,
lugar donde se han presentado,
porque Chincha también ha gozado
viendo bailar a Perú Negro
dando cuenta de su perfección;
ahora por una obsesión
quieren crear problema
que si a ellos: le gusta el tema,
que se evite la discusión.
Una cosa es cantidad
lo que piensan mencionar,
y la otra es alcanzar
apreciando la calidad;
no queremos rivalidad
es la razón de un pueblo sincero,
que Cañete a cuerpo entero
ha divulgado a nivel mundial
todo su arte especial
estudiando la Historia primero.
Publicar un comentario